Seguro que, tanto en redes sociales como a tu alrededor, no has parado de escuchar últimamente la palabra ‘Inteligencia Artificial’. Pero, ¿sabes exactamente qué es y para qué sirve?
La Real Academia Española define el término ‘Inteligencia Artificial’ (IA) como la “disciplina científica que se ocupa de crear programas informáticos que ejecutan operaciones comparables a las que realiza la mente humana, como el aprendizaje o el razonamiento lógico”.
La inteligencia artificial es un campo de la informática que se enfoca en crear sistemas capaces de realizar tareas que normalmente requerirían inteligencia humana para ser completadas. Se basa en la creación de algoritmos y modelos matemáticos que permiten a las máquinas aprender de los datos y tomar decisiones o realizar acciones sin la necesidad de la intervención humana.
Tiene aplicaciones en una amplia variedad de campos, como la medicina, la educación, el transporte, la seguridad y la manufactura. Algunos ejemplos comunes del uso cotidiano de la IA son los asistentes virtuales, los motores de búsqueda, los sistemas de recomendación y los coches autónomos.
Como podemos ver, la inteligencia artificial tiene muchas aplicaciones. Las más impactantes que hemos visto recientemente, por ejemplo, son las que se utilizan en campañas publicitarias o en videos como el de Russell Klimas, en el que nos muestra la evolución de la moda desde 1910 hasta la actualidad:
¿La IA eliminará puestos de trabajo?
Fruto de todos estos avances se ha abierto un debate sobre si la Inteligencia Artificial nos va a quitar el trabajo, ya que, por ejemplo, en el ámbito creativo se están creando obras totalmente digitales que, en algunos casos, han ganado hasta concursos.
Es el caso de la herramienta DALL-E2. Como bien dijo Sam Altman, CEO de OpenAI: «DALL-E 2 ayudará a los artistas e ilustradores a ser más creativos, pero también puede crear una ‘obra completa’. Este puede ser un primer ejemplo del impacto de la IA en los mercados laborales. Aunque creo que la IA creará muchos puestos de trabajo nuevos y mejorará muchos de los existentes al hacer bien las partes aburridas”.
Además de DALL-E2, han aparecido nuevos softwares similares y, cada vez, más actualizados y con mayores prestaciones: Midjourney, Stable Diffusion, Deep AI…
Por otro lado, se abren debates sobre el uso de derechos de imagen en este tipo de obras ya que son creaciones inéditas basadas en datos de otras creadas previamente por artistas.
Debates y polémicas aparte, lo que está claro es que estamos viviendo un cambio de era y vamos a ver avances que ni siquiera soñábamos hace unos años.
¿Qué os parece? ¿Habéis probado estas nuevas herramientas?